Hace unos meses Jacobo Pallarés http://www.espacioinestable.com/sec/18 me llamo para pedirme un artículo para su Revista Red Escénica sobre la internacionalización una herramienta, una solución, una excusa, un concepto extrautilizado desde que empezamos la espiral de la crisis en cultura para unos y no para todos ¡¡¡
Yo tambien tuve una revista , ARTRIBUTOS, (Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong». Memorias de Africa ) y cuando dejé de editar tuve la sensación de que ya nadie más hablaría de nosotros, luego te das cuenta de que cada uno habla de los suyos, de lo suyo y que se habla más haciendo que diciendo .
Ahi va el artículo que escribí para la Revista está en el ejemplar nº3 que podeis encontrar en los quioscos AHORA más que nunca necesitan que compremos números pues la Administración Pública en Materia de Cultura del Estado Español (INAEM) les ha degenado la subvención .(» NO DEJARÉ QUE NADIE TE ARRINCONE » dirty dancing)
“perdón por pedirte peras, no sabía que eras un olmo “ Ajo
En la búsqueda de un título para hablar de la internacionalización
Primera parte : No es La solución a nuestros déficits
Cuando tus referentes son excesivamente locales y nacionales se hace un poco complicado encontrar tu entrada en el panorama internacional que también disfruta de sus propios referentes locales y nacionales
Frente a la desestructuralización del sector y la evidencia de un sector anclado en las viejas formas y en lo tópicos que se adoptaron en la transición emerge la “internacionalización para todos “ como la solución a nuestro déficits.
La reflexión tendría que ir en la dirección de cómo se actualiza nuestro sector, cómo se regeneran los canales de distribución y exhibición a la realidad actual y en definitiva como se reduce la excesiva producción vinculada al sistema de la subvención que permite la subsistencia del modelo kleenex y que no permite ninguna la consolidación de proyectos artísticos (como las desaparecidas compañías ) de ámbito local y nacional
Si los canales de distribución y exhibición existentes gozarán de buena salud (un buen presupuesto para exhibición, comunicación, contratación de personal ) de buenos criterios (un buen equipo artístico de dirección) y con una programación internacional nos daríamos cuenta que No todo tiene porque ser internacional. Con un buen mercado nacional/local la Internacionalización no sería ya la solución a nuestro déficits y probablemente habría una mayor calidad en las propuestas artísticas locales y el sector gozaría de una actualidad .
No se es internacional por ser barato ir con una maleta y hacer teatro visual
Sé es internacional porque de lo LOCAL se pasa a LO UNIVERSAL y aquí es cuando eres de ámbito internacional
“como un portero no llegue al vestuario lleno de barro, no es portero” Javier Clemente
Segunda parte : Ser internacional o trabajar en Internacional
Del 1984 al 1998 estuve de gira por Europa con dos los grupos de teatro más internacionales del momento Comediants i La Fura dels Baus en ambos trabajé de road manager . Con la Fura dels Baus fui su International manager durante 3 años .
La internacionalización es el apartado de I+D de mi empresa que tiene dos direcciones de acción, una de carácter interno de profesionalización y otra de carácter externo expansión de la marca/empresa MOM/ELVIVERO . Cada dirección me genera unas repercusiones y unos valores
Interno profesionalización :
Miembro del IETM desde 1992
EL VIVERO como modelo de gestión
N.O.W proyecto europeo
REPERCUSIONES :
. participación en La Belle Ouvrage durante 4 ediciones en el Módulo España y sus políticas culturales .
. miembro del Consejo Administrativo del IETM durante 4 años
.Organización de un satélite del IETM con David Marquez y Martin de la Leona en la Cornisa Cantábrica con las estructuras BAD con Fernando Perez de director artístico y La Laboral con Mateo Feijoo de director artístico
VALORES:
Transmisión de información
Intercambios de conocimientos
Relaciones profesionales
Externo de expansión de marca y la empresa
CONEXIONES : CAT/QUEBEC/PAISVASCO
CONEXIONES INTERNACIONALES pequeña red de colaboración con organizaciones/empresas similares a MOM/ELVIVERO
Extrapole (Francia) , Tutu productions, (Suiza) Poles Magnetiques (Quebec)
Campaña de CINARS 2014- 2016
REPERCUSIONES
. la promoción del arte y la cultura de tu país
. Movilidad y difusión de tus artistas
. expasion de la empresa
VALORES:
Colaborar
Compartir
Negociar con buenas prácticas
Los dos proyectos en donde estoy actualmente que son NOW y Conexiones han surgido por evolución de la empresa y de la relación de colaboración que yo establezco con mis artistas y con los profesionales.
Conexiones es un puente de transmisión de diferentes agentes
Es un proyecto que interactúa con las herramientas públicas dedicadas a la proyección internacional como el Bureau de Quebec de Barcelona y las estructuras españolas de exhibición como Sismógraf de OLot, TNT de Terrasa, L’Alhondiga de Bilbao creando sinergias de trabajo y circulación de artistas
Empezó con Quebec por un proyecto personal y porque mi objectivo está en establecerme y desdoblar el modelo de gestión de EL VIVERO con artistas del Quebec. En este proyecto ya llevo dos años de inversión económica propia y el año pasado con la participación en CINARS con David Espinosa, empecé a recuperar la inversión económica. Ya he consolidado relaciones profesionales de trabajo.
EXTRAPOLE y MOM/ELVIVERO llevamos colaborando desde hace tres años con el acompañamiento del artista Jordi Galí . Esta colaboración generó la necesidad de como reactualizamos el acompañamiento de los artistas a la actualidad y desde los diferentes operadores.
N.O.W New Open Working process for the performing arts es un proyecto europeo liderado por Extrapole (Francia) participan estructuras públicas :festivales, teatros centros de producción y empresas privadas de gestión y acompañamiento de artistas.
Partners
EXTRAPOLE – France
FABBRICA EUROPA – Italy
INDISCIPLINARTE – Italy
LATITUDES CONTEMPORAINES – France
LOKAL – Iceland
MOM/EL VIVERO – Spain
TRAFO – Hungary
WP ZIMMER – Belgium
Con NOW deseamos sentar las bases de un centro de especialización transnacional. A partir de un oficio en común (el seguimiento y la realización de un proyecto artístico, así como la recepción de su público) nos comprometemos a investigar en situación de experimentación. Los miembros buscan, asimismo, el apoyo de una red de ayuda mutua y solidaridad profesional durable, basada en los principios de la economía contributiva (cooperar, compartir, servirse de las tecnologías de la información). Este dispositivo de experimentación se articula en torno a 4 laboratorios que estructuran el proyecto y organizan el programa de actividades.